Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

Preestreno

Foto: Europa Press

 'Wilaya' abre una puerta a las "pequeñas realidades cotidianas" de los campos de refugiados saharauis

VALENCIA, 3 May. (EUROPA PRESS) -
   El director valenciano Pedro Pérez Rosado estrena este viernes 'Wilaya', una película que llega a las salas españolas para abrir una puerta a las "pequeñas realidades cotidianas" que se viven en los campos de refugiados saharauis y acercarse, desde el punto de vista de la mujer, al lado "mas humano" de un pueblo "encerrado" en unos campamentos que ya han visto nacer a su tercera generación "sin que exista la palabra reconciliación", teniendo que sobrevivir de la ayuda solidaria.
   Así lo ha manifestado este jueves el cineasta durante la presentación en Valencia del film que llega mañana a los cines españoles, tras su exitoso paso por la Berlinale, la Sección Oficial del Festival de Málaga y el Festival de Abu Dhabi.
   La cinta narra una sencilla historia sobre dos hermanas que se reencuentran en los campamentos saharauis. Cuenta cómo es la vida en ellos a través de Fatimetu, una española de origen saharaui que se ve obligada a regresar a los campamentos tras la muerte de su madre. Allí encontrará el amor de Said pero por encima de todo se encontrará con su hermana Hayat, un ejemplo de superación que demuestra que si se quiere se puede salir adelante incluso en circunstancias adversas.
   Pérez Rosado, que ya se había adentrado en el desierto del Sáhara occidental con una serie de documentales, da ahora un paso más en esta película, --producida José María Morales con la colaboración del IVAC y del Ministerio de Cultura-- para adentrarse en su cultura y en el lado "más humano" de los campos de refugiados, sin dejar de contar una historia "universal", trasladable a cualquier lugar del mundo, ha dicho.
   En ella, la "crisis" de identidad de Fatimetu, confundida en el cruce de dos culturas, una historia de amor y el día a día de un pueblo que sufre una "guerra constante", ha apuntado el director.

"ESPERANZA, INQUIETUD Y ANGUSTIA"

   Durante el rodaje, marcado por los acontecimientos de la conocida como la 'primavera árabe', Pérez Rosado ha comentado que vivieron esos momentos con "esperanza" aunque también con la "tristeza" de sus inicios y la muerte de un español saharaui.
   En esta línea, Aziza Brahim, actriz debutante con este film y también compositora de su galardonada banda sonora, ha comentado que los saharauis tienen "esperanza y a la vez inquietud" viendo que los años van pasando, que muchos de ellos se están formando en otros países y que al volver a los campamentos "no sirve de nada todo lo que han estudiado". Regresan a una vida sedentaria", ha lamentado.
   "Esa es la angustia con la que vive la mayoría de la juventud de la tercera generación de saharauis". Además, para los que nunca habían salido de allí, como es su caso, al ir creciendo han ido descubriendo que "esa no es tu tierra, sino un campamento de refugiados", mientras que para los que se van dos meses de verano acogidos por una familia española, volver es encontrarse "entre dos aguas" y un "choque" pasar de tenerlo todo a no tener nada.
   "Estamos desarraigados por no tener un territorio propio, el territorio donde vivieron nuestros antepasados y nuestros abuelos, pero sí tenemos una identidad a la que nos aferramos y que nos mantiene al pie de la lucha", ha defendido. "Si no tenemos territorio es porque nos lo han expropiado", ha recordado.
   En este sentido, la intérprete Memona Mohamed ha comentado que la tercera generación de saharauis, de la que ella forma parte, nace en los campamentos y piensa que "el mundo es así, un campo de refugiados donde se pasa hambre y sed".
   Después, surge la oportunidad de coger un avión para pasar la época estival con una familia española, con todas las comodidades, y al volver "al sufrimiento y el calor, te preguntas por qué te han castigado así y sientes rabia de que te haya tocado vivir en un desierto cuanto tienes tu tierra y tus derechos como persona humana", ha lamentado.
   Memona Mohamed, que ha valorado la experiencia de la que es su primera incursión en el cine, ha destacado también su importancia para concienciar sobre la causa saharaui: "siempre busco la mejor ventana para que se escuche mi voz pacíficamente", ha concluido.

sábado, 28 de abril de 2012

Biznaga de Plata a la mejor B.S.O.

Foto: EFE


AZIZA BRAHIM, PREMIO A LA MEJOR BANDA SONORA DEL FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA

La actriz y compositora saharaui Aziza Brahim posa hoy tras conseguir una Biznaga de Plata a la mejor banda sonora original por la película "Wilaya" en el XV Festival de Cine Español de Málaga.

viernes, 27 de abril de 2012

X Festival de Cine y Derechos Humanos

"Gracias a la mujer saharaui hay vida en los campamentos, aunque sea difícil"

El festival concluye hoy con el pase fuera de concurso de Wilaya
Pedro Pérez-Rosado dirige este largometraje rodado en los campos de refugiados

Juan G. Andrés - Noticias de Guipuzkoa, Viernes, 27 de Abril de 2012

Foto: R. Plaza
 
Donostia. No es la primera vez que Pedro Pérez-Rosado aborda la cuestión saharaui. Entre otros documentales y películas ha dirigido Sáhara: un pueblo y Cuentos de la guerra saharaui. Esta tarde clausurará la décima edición del Festival de Cine y Derechos Humanos con Wilaya (2011), que se proyectará fuera de concurso en el Victoria Eugenia a las 20.00 horas.
Desde el inicio, tanto el realizador como el productor de Wanda Films, José María Morales, vieron claro que el largometraje sería una ficción y "un acercamiento muy diferente a la simple denuncia", ya que expone la forma de vida, los sentimientos y el concepto de familia de los saharauis. Rodada en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), que alberga en el desierto a unos 150.000 exiliados, la película cuenta el retorno de la joven Fatimetu a la wilaya (asentamiento) de Smara. Tras vivir 16 años con su familia adoptiva en España, regresa por unos días para asistir al entierro de su madre biológica. Su estancia, sin embargo, se prolongará más de lo que ella cree, porque al heredar la jaima familiar, se ve obligada a encargarse del cuidado de su hermana Hayat, aquejada de una discapacidad física.
actores no profesionales Wandavisión estrenará en mayo esta cinta y también el documental Hijos de las nubes, de Álvaro Longoria, proyectado esta misma semana en Donostia y que funciona "como un complemento para entender de forma más global la situación del pueblo saharaui", según dijo Morales, que recordó que ambas han pasado por la Berlinale y el Festival de Málaga. Si Hijos de las nubes recurre a Javier Bardem para hacer visible una situación que dura ya 37 años, Wilaya emplea como protagonistas a actores saharuis no profesionales. La protagonista, Nadhira Mohamed, reside en Madrid y fue reclutada por Pérez-Rosado por su carisma. Memona Mohamed vive en Tinduf pero, como su personaje en la película, pasó tres años en España para ser operada de las piernas. Por su papel recibió el pasado año el premio a la mejor intérprete en el festival de Abu Dhabi, aunque ayer en Donostia se apresuró a recordar algo: "No somos actrices, intentamos aportar lo mejor a la causa saharaui a través del cine". De modo similar se expresó otra de las intérpretes, Aziza Brahim, que además se ha ocupado de la banda sonora de la película y exigió que se respeten los derechos de su pueblo.
"Todo pueblo con cultura propia tiene derecho a la autodeterminación y a la independencia", opinó el director, para quien la causa saharaui goza del apoyo de la ciudadanía en general, pero siempre choca con la indiferencia de los estados. Wilaya se proyectará también en el inminente Fisahara, el festival organizado por España y que se celebra en los campamentos argelinos. A juicio de Pérez-Rosado, la película es "políticamente incorrecta" en la imagen moderna que ofrece de la mujer y, por eso, tal vez guste más allí a los jóvenes que a los mayores.
Tanto Aziza como Memona destacaron el papel de las mujeres, que desde el inicio de la ocupación marroquí en 1975 han sido el motor de la sociedad saharui y gozan "de una libertad absoluta con respecto a otras mujeres del mundo árabe". "La saharaui es una mujer valiente que no se deja dominar, gracias a ella se ha construido un estado en el exilio, ellas levantaron los campamentos mientras los hombres estaban en la guerra. Gracias a la mujer hay vida allí, aunque sea difícil", subrayó la actriz, vestida con la tradicional melfa. "Nadie nos obliga a llevar esta túnica, la usamos porque para nosotras es el único símbolo que nos identifica como saharauis ya que no tenemos pasaporte propio", concluyó Memona Mohamed.

Ver noticia en : Diario Vasco 

Pedro Pérez Rosado, Memona Mohamed, Aziza Brahim y José María Morales en Donosti .Foto: Lobo

martes, 24 de abril de 2012

'Wilaya', una ventana abierta al Sáhara y sus mujeres

El director Pedro Pérez Rosado ha presentado esta mañana el largometraje sobre dos hermanas que se reencuentran en un campamento, una historia que compite en la sección oficial del Festival de Málaga


Ana María Marín García Vavel

El director Pedro Pérez Rosado ha presentado esta mañana en sección oficial del Festival de Málaga su largometraje "Wilaya", protagonizada por Nadhira Mohamed, Memona Mohamed, y Aziza Brahim (quien además ha compuesto la banda sonora de la película). 'Wilaya' nos abre una ventana al Sáhara y sus mujeres y lo hace con una historia humana del reencuentro en un campamento saharaui de dos hermanas: Fatimetu, una española de origen saharaui que se ve obligada a regresar a los campamentos y Hayat, un ejemplo de superación para su pueblo.
"Es una mirada sincera, la intención de un pueblo cercano al que los españoles estamos muy vinculados", explicaba el director Pedro Pérez, quien ha contado en su proyecto con la participación de actores no profesionales que conocen muy bien la realidad de ese pueblo. "Quienes mejor sienten a los saharauis son ellos", puntualizaba, a la vez que aseguraba que "he tenido un equipo pequeño, fantástico; con estas jovencitas lo he pasado muy bien".

El papel de la mujer saharaui
Esas jovencitas a la que se refiere son Nadhira y Memona, dos actrices que vivieron y conocen de primera mano la cruda realidad de su sociedad. Durante su intervención, Nadhira reivindicó el olvido al que "estamos sometidos desde 1975" el pueblo saharaui y agradece la voz que esta película y su director le ha prestado a todos ellos. "Es un orgullo haber puesto música a todos los pesares de mi pueblo", afirmaba por otro lado la compositora y actriz Aziza Brahim. Preguntadas sobre el papel que la mujer posee actualmente en el contexto del Sáhara, las tres han coincidido en señalar que "sin la mujer saharaui pocos hubiésemos sobrevivido", defendió Memona.
A pesar de contar con un trasfondo como el de los campamentos de refugiados, "Wilaya" no pretende ser una reivindicación política de la causa, solo una historia "humana del reencuentro de dos hermanas", aunque, según su director, sea inevitable que la cruda realidad de los asentamientos salga a relucir en la historia.
La película contará con una versión en árabe, que estará disponible en internet "sin piraterías", bromeaba Pedro Pérez, quien confirmó que será difícil comercializar la película en países del norte de África. La película llegará a las pantallas españolas el próximo 4 de mayo.

Ver noticia en:

Sur Digital
Europa Press
El mundo.es
Google