Mostrando entradas con la etiqueta POESIA Y REVOLUCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESIA Y REVOLUCIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2007

VÍDEO: Ljadra Mint Mabruk recita "Fi la grara"



En Septiembre de este año, visité los campamentos para ver a mi familia. Hacía casi dos años que no les veía. Realmente me sorprendió la situación actual que se vive allí. Aunque te comuniques con la familia con regularidad, o te traigan noticias de allí, o sigas las informaciones por internet, la atmósfera de las wilayas que uno lleva en sus adentros, cambia con tal rapidez, que una no deja de sentirse extraña. El sentimiento que un saharaui suele sentir por los campamentos es agridulce. Realmente se siente nostalgia de las jaimas, de la colina detrás de la casa de la abuela, el camino al marsa de Guelta, aunque no estén en nuestra tierra. Pero esa nostalgia nos la trae la convivencia con nuestros familiares, amigos, nuestro pueblo. El tiempo cambia todo, hasta los campamentos, pero hay una cosa que sigue sin cambiar, y es que todavía, parte de nuestro pueblo está en tierra ajena.

Para mí, lo que nunca cambiará, es tomar el té en casa de mi abuela, Ljadra. Siempre compartimos mucho tiempo juntas, desde que era pequeña. Hablamos, le peino, compartimos intimidades, puesto que es mi confidente y mi inspiración. Mi música bebe de la poesía de mi abuela, es natural. Muchas veces empiezo a cantarle, y ella empieza a recitar, y también viceversa.
Cuando le conté que habíamos publicado un artículo sobre ella con sus poesías, se sorprendió del impacto que tuvo en los lectores. Ella recibió con gratitud las novedades, y se animó a deleitarnos con más declamaciones de sus qasidas, que iremos publicando en el blog.

Ljadra Mint Mabruk nos recita Fi la grara. Las graras son depresiones de tamaño variable existentes en el Sahara Occidental, resultado de infiltraciones de agua que acaban por producir el hundimiento del terreno. Generalmente recogen las aguas de los alrededores. En el Sahara son conocidas por su difícil acceso, debido a la frondosidad de su vegetación. Durante la guerra entre el ELPS (Ejército de Liberación del Pueblo Saharaui) y el ejército marroquí, se produjo una batalla en una de estas graras, ahora ya epopeya en los versos de Ljadra, de la victoria de los saharauis ante el invasor.

lunes, 28 de mayo de 2007

Ljadra Mint Mabruk: La poesía de la Revolución

Ljadra Mint Mabruk: La poesía de la Revolución
Por Jose el Bidani

Cuando entré en su jaima, Ljadra estaba pensativa, quizás recordando épocas pasadas, o a lo mejor agradeciendo al Creador por el día que se escapaba por el ocaso. Siempre que nos encontramos, su sonrisa me acerca a la inocencia verdadera. Después del honrado saludo saharaui, comenzamos a hablar de sus poesías. A pesar de su avanzada edad, Ljadra Mint Mabruk intenta no olvidar las gestas de la revolución saharaui que tanto declamó a lo largo de tres décadas a su pueblo.

Su hija Maasuda, cuando le pregunté si podría grabar de la propia voz de la poetisa del Sahara una poesía, me decía que no había que forzarla, porque a su edad, le cuesta arrancarse. Pero seguramente, con un ambiente adecuado (algo del Haul, un vaso de té...) sería capaz de recordarla completa. Sus qasidas relatan las grandes batallas del ELPS (Ejército de Liberación del Pueblo Saharaui), pero también combate al propio enemigo con sus gaf como si de un banduguia se trataran. A mí siempre me ha gustado apodarle "La poetisa del fusil", no solo por esa metáfora que siempre me rondó en la cabeza desde que conocí su obra, sino también por aquella época de su juventud, en un Sahra español, cuando era la atracción de todas las bodas, haciendo el baile del fusil y venciendo a todos los hombres en las competiciones poéticas (chaddi).

Pues nuestro encuentro no tuvo el acompañamiento del Haul, o de un vaso de té, pero tuvo la intensidad de un momento supremo de arte surgido de un encuentro íntimo en la jaima de una anciana. Volcada con su arte, y con su pueblo.
Mientras recitaba, su cuerpo y sus gestos se movían en la cadencia de la rima, su mirada bailaba como las balas del POLISARIO en la guerra rematando al humilde oyente a cada golpe de gaf. Todos los presentes se emocionaban con las sentidas palabras de Ljadra, y la emoción se transmitía a toda la atmósfera de la remendada jaima. Los niños de la familia no querían perderse tan importante evento. Fueron evacuados no por las balas de los gaf de Mama, que es así como llaman las cinco jaimas de la familia a Ljadra, sino por las ráfagas más contundentes de los adultos presentes. Se necesitaba silencio. Después de las protestas inocentes de los infantes, Ljadra siguió enciendiendo el entusiasmo (a veces adormilado hoy en día en los campamentos) de los oyentes. Cuando terminó la recitación, habíamos grabado tres poesías completas. Maasuda no salía de su asombro.

A pesar de la importancia de la figura de Ljadra Mint Mabruk en la poesía saharaui, su obra es poco conocida fuera del ámbito del hassanía. La UNMS (Unión Nacional de Mujeres Saharauis) está ultimando la edición de una selección de sus mejores qasidas junto con unos retazos biográficos de la poetisa del fusil. Y digo retazos porque su propia historia es tan valiosa como su obra, y por lo tanto difícil de recopilar, porque, en un caso como éste, hasta la más sencilla de sus anécdotas, es un valioso tesoro de la historia del pueblo saharaui. El libro se publicará únicamente en árabe, volviendo a quedarse el castellano sin disfrutar de la oportunidad de degustar de unos retazos de su obra (porque también es muy complicada una traducción fiel al castellano de sus poesías). Pero sin duda, un merecido homenaje a la obra del más ilustre fragmento de la historia del pueblo saharaui de los últimos ochenta años.
Aquí también nos unimos a dicho homenaje, y os brindamos con las tres grabaciones de Ljadra Mint Mabruk recitando sus qasidas.

Google