Mostrando entradas con la etiqueta ZONAS LIBERADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZONAS LIBERADAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2009

BRAHIM, ESTAMOS CONTIGO...

Por Jose el Bidani

Espero que cuando escriba estas humildes letras, lo peor haya pasado, Brahim. Un día decidiste ir en una marcha contra el muro que divide tu país, que te impide disfrutar de él y de tu familia. Que te impide ver el mar. Al principio, todo fue muy emocionante, unas 2.500 personas, no sólo saharauis, también españolas y de otros lugares, comenzó la marcha. Acercándose poco a poco al muro, con las banderas en alto.

Estabas muy cerca, y de pronto, como muchos a tu alrededor, no pudiste evitarlo. Estabas tan cerca el muro, que podías echarlo abajo con tus propias manos. Ese muro te obliga a vivir en un pedazo de tierra que no tiene nada más que arena, piedras, un calor infernal, y la suerte de poder salir un par de veces en tu infancia a otro país a pasar las vacaciones. Y conocer el mundo.

Por fin, delante de tí, estaba esa asquerosa frontera entre la vida y la nada que es vivir en los campamentos. Por fin, podías arrancar con tus manos esas alambradas que te impiden tener futuro. Por fin.

Y de repente, un estruendo, se nubla la vista, y vuelve el dolor. Y digo que vuelve, porque ese dolor siempre estuvo ahí. Te duele la pierna, una pierna que ha desaparecido. Tú has perdido la pierna, pero no eres el único que ha perdido algo en estas latitudes.
Tus padres, vecinos y demás habitantes del exilio saharaui también perdieron algo. Piernas, manos, ojos, al padre, a una hermana, a toda la familia, a uno mismo, tu casa. El pueblo saharaui ha perdido mucho en este conflicto. Esa es la cruda realidad. Pero no son los únicos.

También todos los demás han perdido algo. La decencia, la moral, el decoro, el sentido de la justicia, de la verdad... ¿Qué hacen todos los responsables directos de esta situación? El gobierno de España, el gobierno de Marruecos, las Naciones Unidas, la Unión Europea... y otros tantos más. Permitir que un joven de 16 años pierda una pierna porque un ejército plante más de 4 millones de minas en un territorio que no es el suyo... Valientes organizaciones internacionales, que dejan aquí, en el Sahara Occidental, y en otros muchos lugares olvidados, se produzcan semejantes fechorías...

Lo que más pena me da es que para oír hablar de tu tierra en los titulares, tengas que perder una pierna. Vaya mundo que te estamos dejando, Brahim. De nada sirve denunciar lo que le ocurre a tu gente. En las zonas ocupadas, las torturas y violaciones están a la orden del día. Hay presos políticos saharauis en huelga de hambre, hay unos campamentos de refugiados donde tres generaciones de seres humanos se tienen que inventar lo imposible para seguir adelante en una miseria impuesta por una guerra... Pero eso no contó ayer. Sólo tu pierna. El enemigo de tu pueblo ha dicho que han sido "actos provocadores irresponsables" en un sector del Sáhara Occidental, al que califica de "zona militar prohibida".

"Unas 1.400 personas, entre los cuales había extranjeros, armadas y manejadas por el Polisario, entraron en la zona prohibida cerca de Mahbes, en violación flagrante de los acuerdos militares firmados bajo los auspicios de Naciones Unidas", indicó el Ministerio marroquí del Interior en un comunicado.

Esto si que es perder el norte, señor redactor del Ministerio de Interior marroquí. Así que perder una pierna por la libertad de tu tierra y de tu gente es un acto provocador e irresponsable. ¿Y qué es entonces ocupar una tierra que no le pertenece?¿Y matar, asesinar, torturar, violar y Dios sabe qué más? Todos esperamos una definición por su parte de estos hechos.

Pero Brahim, todos sabemos una cosa. Las locuras de la juventud, son más verdaderas que todo lo que se pueda redactar en cualquier despacho del mundo. Tú soñaste con tu tierra libre, y viste que podías hacerlo. Eso te hace digno de tu sentimiento. Luchaste por aquello que creíste justo. El problema de la juventud es que a veces no se reflexiona en las posibles consecuencias. Pero así es como se llegó lejos en la historia del hombre, soñando y viendo que un sueño puede ser realidad algún día.

TITULARES:

Saharauis y españoles protestan frente al muro militar marroquí

Un saharaui, herido grave durante una manifestación

Una marcha en el Sáhara termina con un mutilado por una mina antipersona

Dos jóvenes saharauis heridos por la explosión de una mina en una manifestación

Dos saharauis heridos, uno de ellos grave, por una mina anti-persona en el muro militar marroquí

Marruecos acusa al Polisario de "actos provocadores" en Sáhara Occidental

viernes, 2 de noviembre de 2007

Soldados de la ONU expolian y destruyen yacimientos arqueológicos del Sáhara Occidental

Artículo publicado por EL OBSERVADOR el 31/10/07

‘Grafitis’ sobre pinturas rupestres y apropiación de restos arqueológicos, algunas de las acciones de miembros de la Minurso, misión de las Naciones Unidas en el Sáhara


Importantes restos arqueológicos (de más de 80.000 años de antigüedad) de los territorios liberados del Sáhara Occidental están siendo expoliados y destruidos desde hace años por soldados de la ONU, que mantiene en la zona una misión para organizar un referéndum que determine el futuro del Sáhara Occidental y del pueblo saharaui. La revista EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com estuvo la semana pasada en parte de las zonas afectadas y pudo comprobar de primera mano la terrible destrucción del patrimonio histórico. Barbaridades que han sido confirmadas por Teresa Muñiz, arqueóloga española, Stefan Kröpelin, arqueólogo alemán, y Hasan Mohamed Alí, arqueólogo saharaui.


“A los soldados de la UE no les importa nada porque no tienen ningún respeto por la cultura del país”, asegura a EL OBSERVADOR Stefan Kröpelin, reconocido arqueólogo internacional, doctor por la Universidad de Colonia y que lleva 30 años trabajando en Sudán. Kröpelin estuvo la semana pasada en el Sáhara con un equipo de cinco personas más y encontró verdaderas atrocidades en los yacimientos de Leshouat, a 800 kilómetros de Tifariti. Encima de pinturas rupestres la expedición alemana pudo ver grandes pintadas de 2 por 4 metros del tipo “I was here” junto con el nombre, el país y la fecha. La última de las pintadas era de junio. Los países que aparecen en los ‘grafitis’ se corresponden con nacionalidades de soldados que componen la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Uruguay, por ejemplo, es uno de las naciones que pueden verse.


La arqueóloga española Teresa Muñiz confirma esta destrucción del patrimonio pues ha visto la misma situación atroz en los restos de Erqueyez, muy cerca de la ciudad de Tifariti. “Lo más alarmante es que miembros de la ONU se dediquen a pasar por la zona durante sus guardias rutinarias y expolien paneles y distinto material”. Muñiz asegura que uno de los propios cascos azules se lo reconoció personalmente en el año 2002, cuando la arqueóloga licenciada en la Universidad de Granada estudió por primera vez los restos de Erqueyez. “El casco azul daba por hecho que era una situación generalizada”. “Hay ‘grafitis’ con nombre de países que forman la misión de la Minurso” e incluso la semana pasada se encontró una lata de cerveza Heineken en uno de los abrigos con pinturas rupestres. Hay que aclarar que en todo el territorio liberado del Sáhara únicamente los soldados de la ONU tienen acceso a este tipo de bebida. “No tienen ningún respeto por el yacimiento”, asevera Muñiz, que también puntualiza que hay alguna pintada con caracteres árabes que indican que han sido realizadas por población local.


MUÑIZ afirma que ya en 2002 lo que más preocupaba era el expolio de paneles y material, junto a las pintadas, que estaba lastrando al yacimiento de Erqueyez. “Hoy, cinco años después, los abrigos más conocidos están muy afectados, se han perdido muchas pinturas rupestres, aunque los más resguardados y desconocidos están algo mejor”. La arqueóloga española asegura que hay localizados más de 130 abrigos con pinturas rupestres (al menos 1.500 motivos pintados), que los restos albergan talleres de producción lítica con cronologías del Paleolítico Inferior hasta el Epipaleolítico, además de enterramientos tubulares. “Erqueyez se puede equiparar en riqueza e importancia con Tassili N’ajjer, situado en Argelia y que es Patrimonio de la Humanidad, y con Akakus, en Libia”.


Hasan Mohamed Alí, arqueólogo saharaui, confirma incluso a EL OBSERVADOR que está comprobado que en habitaciones de soldados de la ONU de los campamentos de Tifariti y Birlehlu hay utensilios prehistóricos, lascas y otro tipo de restos.

Este medio de comunicación observó también una situación similar en los restos al aire libre de Essluguilla, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Rabuni. Allí hay una gran riqueza de grabados en piedra con motivo de animales (elefantes, rinocerontes…). En todas las piedras hay señalizaciones con pintura azul hechas por soldados de la ONU. Algunas están casi encima de estos grabados históricos y otros muchos restos han desaparecido ya.


Este tipo de destrozos (tanto en Erqueyez como en Leshouat y en Essluguilla) se debe a que no existe ningún tipo de protección. La arqueóloga española Teresa Muñiz asegura que el yacimiento de Erqueyez, que es el que ha estudiado, está “en peligro si no se adoptan desde ya medidas para protegerlo. Es además la mejor prueba para rebatir uno de los argumentos que utiliza Marruecos para apropiarse de los territorios saharauis”. El reino alauita asegura que esta zona históricamente le ha pertenecido pues los saharauis no han tenido país al ser un pueblo nómada, “pero estos restos corroboran que ya hace al menos 80.000 años estas zonas estaban habitadas por sus primeros antepasados”.


Kröpelin, por su parte, asegura que mientras se pueda solicitar una protección eficaz de los restos se deberían adoptar medidas encaminadas a señalizar los yacimientos y a dar instrucciones para su conservación, como que se dejen los restos tal y como se encuentran, que no se lleven ningún tipo de material e incluso se avise a un teléfono de contacto dejado para ir recopilando datos sobre estas zonas de gran valor histórico


Google