Mostrando entradas con la etiqueta ZONAS OCUPADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZONAS OCUPADAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de octubre de 2010

Víctimas en Agdaym Izik

Un menor saharaui muerto y dos heridos por disparos de soldados marroquíes

Su vehículo fue tiroteado al saltarse un control cuando salía del campamento de protesta instalado desde hace dos semanas cerca de El Aaiún

IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 25/10/2010

La masiva protesta saharaui tuvo ayer su primera víctima mortal. Nayem el Gareh, un menor saharaui de 14 años, fue abatido por el Ejército marroquí cuando el vehículo todoterreno en el que circulaba se saltó un control tras salir del campamento improvisado de Agdaym Izik situado a 15 kilómetros al este de El Aaiún, la capital del Sáhara.

Texto y foto: Diario El País

Seguir leyendo en El País.com

La noticia en diario Público

La noticia en Rebelión

jueves, 10 de diciembre de 2009

CARTA ABIERTA DE AMINETU HAIDAR A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hoy es 10 de Diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. En estos momentos en los que se conmemora un día sagrado para la Humanidad, un día de ideales y de principios que garantizan los derechos básicos; yo, que soy defensora de Derechos Humanos, estoy en huelga de hambre desde hace 25 días a causa de la injusticia y de la falta de respeto a los Derechos Humanos.

Hoy, después de mi expulsión ilegal de mi tierra por las autoridades marroquíes, después de ser retenida ilegalmente en este aeropuerto de Lanzarote por el Gobierno español y de ser separada de mis hijos contra mi voluntad, siento más que nunca el dolor de las familias saharauis separadas desde hace más de 35 años por un muro de más de 2.600 kilómetros.

Hoy, como cada día, sufro pensando en mis compañeros encarcelados, sufro pensando en los siete activistas de Derechos Humanos que, por decisión arbitraria del gobierno marroquí, van a comparecer ante un tribunal militar y son amenazados con la pena de muerte. Pienso también en la población saharaui, oprimida y reprimida diariamente por la policía marroquí en el Sahara Occidental. Y pienso en su futuro.

En este Día Internacional de los Derechos Humanos felicito a todas las personas libres que defienden los derechos elementales y se sacrifican para lograr paz en el mundo, y al mismo tiempo les lanzo un llamamiento urgente para la protección de los derechos de mi pueblo, el pueblo saharaui.

Hoy es también un buen día para la esperanza, un día que aprovecho para pedir al mundo y especialmente a las madres, que apoyen mi reivindicación, que es el regreso al Sahara Occidental. Deseo abrazar a mis hijos, deseo vivir con ellos y con mi madre, pero con dignidad.

Hoy quiero agradecer a la sociedad española su solidaridad y su defensa continua de los derechos legítimos del pueblo saharaui y también, su solidaridad conmigo en estos duros momentos.


Aminetu Haidar
Aeropuerto de Lanzarote, 10 de Diciembre de 2009

domingo, 10 de febrero de 2008

EL FESTIVAL "Dakhla Festival. Morocco" INCUMPLE LA LEGALIDAD INTERNACIONAL.

Del 28 de febrero al 3 de marzo de 2008, tendrá lugar el denominado "Dakhla Festival. Morocco".

Hay que precisar que dicha información es falsa y contraria a la legalidad internacional. La ciudad de Dajla no forma parte de Marruecos, si no que es territorio del Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos. La celebración y promoción del denominado “Festival de Dakhla” es éticamente reprobable y condenable por el derecho internacional. Nos gustaría que rectificaran su postura de hacer publicidad a un evento que contribuye a perpetuar una situación injusta e ilegal. Como muestra de la situación les enviamos la noticia publicada en la prensa española de un grupo saharaui de las zonas ocupadas que ha pedido asilo en Canarias para escapar de la represión marroquí en el Sahara.

Desde 1975 Marruecos mantiene una ocupación ilegal de la mayoría del territorio del Sahara Occidental. Ningún país de la Comunidad Internacional reconocen el derecho de Marruecos a ocupar este territorio. Multitud de resoluciones de Naciones Unidas demandan el cese de la ocupación. Sin embargo, Marruecos se niega a cumplir con los acuerdos de paz existentes, incumpliendo de forma sistemática todas las resoluciones que solicitan la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.
Mientras hoy la mayoría de los saharauis viven en campamentos de refugiados en el desierto de Argelia, el resto de la población que permanece en la parte ocupada del Sahara Occidental es continuamente acosada por las autoridades marroquíes. Además, Marruecos se está beneficiando de la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados. El gobierno saharaui reclama que los negocios y el turismo promovidos por Marruecos abandonen la zona.

Naciones Unidas emitió un dictamen en el que desaconseja cualquier relación económica con intereses marroquíes en el Sahara Occidental. En efecto, una declaración publicada el 29 de enero de 2002 por el Sub-Secretario General para Asuntos Legales de Naciones Unidas, Hans Corell, denuncia la actuación ilegal de Marruecos “ofreciendo y firmando contratos con compañías extranjeras para la exploración de los recursos minerales en el Sahara”. Recopilando la ley internacional en la materia, el Sr. Corell hace énfasis en que “la Asamblea General ha condenado la explotación y el robo de los recursos naturales o cualquier actividad económica que vaya en detrimento de los intereses de la población saharaui y les prive de sus legítimos derechos sobre sus recursos naturales”. Su conclusión final es que “si continúan las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales sin considerar los intereses y deseos de la población saharaui, se estarían violando los principios de la ley internacional aplicable a las actividades de los recursos minerales en Territorios No Autónomos”.

Por su parte, Estados Unidos excluyó el territorio del Sáhara Occidental, y por consiguiente los recursos naturales saharauis, del acuerdo de libre comercio que firmó con Marruecos en julio de 2004.

Esta postura ha dado como resultado el cese de múltiples actividades por parte de numerosas empresas de todo el mundo. Ello, sin embargo, no impide a Marruecos hacer publicidad del Sahara Occidental como un destino turístico a nivel internacional. Marruecos intenta legitimizar su ocupación en la zona mediante la atracción de operadores turísticos en el Sahara Occidental, a pesar de ser una zona en conflicto, con presencia de los cascos azules de Naciones Unidas

Rogamos que no hagan publicidad de dicho evento ni de ningún otro organizado por Marruecos dentro del territorio saharaui ocupado; en caso contrario estarán ustedes actuando contra la legalidad internacional y apoyando una ocupación ilegal e injusta que dura ya más de treinta años, para sufrimiento de los legítimos habitantes del Sahara Occidental.

*NOTA: la edición de 2007 estaba patrocinada por la Escuela de Cine de París.

lunes, 21 de enero de 2008

Artistas saharauis de la ciudad ocupada El Aaiun piden asilo en España

Un grupo de artistas de música saharaui pidió asilo político una vez que pudo salir de la ciudad saharaui ocupada El Aaiun para participar en un festival.

Poemario por un Sahara Libre habló con el presidente de la Asociación de la comunidad saharaui en Tenerife, Mohamed Ali Lareibi, quien nos comentó que el grupo musical está formado por cuatro artistas saharauis de las zonas ocupadas. Ellos son:

Jadiyetu mint Sueyeh

Yamal uld Edimani

Mohamed uld Mustafa

Lumahad uld El Mojtar.

El grupo aprovechó una invitación cursada por el festival de música étnica a través de una asociación marroquí en Tenerife. La agrupación musical estaba registrada como “músicos marroquíes que representarían su país” en el festival isleño. Cuando arribaron a la isla fueron alojados en un hostal y la misma noche que actuaban, detrás del telón se esperaba artistas y música marroquí. Sin embargo, para sorpresa del público asistente, compuesto por marroquíes, españoles y naturales de otros países, se levantó el telón dejando un inesperado escenario con música y banderas de la republica saharaui colgadas en el cuello de cada artista.

El presidente de la comunidad saharaui en Tenerife, que asistía al festival nos ha confirmado que los integrantes del grupo se presentaron en las dependencias de la policía para tramitar su petición de asilo político como saharauis que viven bajo ocupación marroquí desde que el territorio fue invadido militarmente por Marruecos en 1975.

Ampliaremos la información cuando tengamos más noticias.

Desde aquí nuestro apoyo y solidaridad con ellos, y esperamos que algún día de estos podamos compartir escenario para cantar y denunciar la situación de represión en la que viven nuestros hermanos saharauis en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.

Más información:

El grupo musical saharaui El Uahda pide asilo político en Fuerteventura para escapar de la represión marroquí

jueves, 29 de noviembre de 2007

UN ESTUDIANTE SAHARAUI DE LA UNIVERSIDAD DE AGADIR MUERE TRAS SER AGREDIDO POR DOS COCHES

La muerte de Alkoumani Faisal Alhousien provoca nuevas movilizaciones de estudiantes saharauis en las universidades marroquíes

Santa Cruz de Tenerife.- El estudiante saharaui de la Facultad de Derecho de la Universidad de Agadir -sur de Marruecos-, Alkoumani Faisal Alhousien, de 20 años y natural de la capital del Sahara Occidental, El Aaiún, falleció en la noche de ayer, 26 de noviembre, después de que fuera atropellado por dos coches de forma consecutiva delante de la puerta de la residencia universitaria en la que vivía, informan activistas de derechos humanos en la zona.
Según relataron los testigos presenciales, el primer vehículo, que no tenía marcas de identificación, se dio a la fuga después de la salvaje agresión parándose posteriormente el segundo para comprobar el resultado fatal de su acción.
La policía acudió al lugar y desplegó un cordón defensivo ante la presencia de grupos de estudiantes saharauis que se acercaron al escenario del accidente saliendo de sus habitaciones y del recinto residencial cuando escucharon los gritos de la víctima y de los viandantes que se encontraban en la zona.
Alkoumani Faisal Alhousien se mantuvo con vida más de veinte minutos antes de que falleciera sin recibir ningún auxilio médico, según denuncian sus compañeros. Al llegar la ambulancia, el cuerpo de la víctima ya se encontraba cadáver.
Sólo una hora más tarde, las fuerzas policiales marroquíes retiraron sus restos del pavimento en el que reposaban. Enseguida que se conoció la noticia y los estudiantes saharauis de Marrakech y Rabat secundaron las protestas ya iniciadas por sus compañeros saharauis en Agadir y anunciaron movilizaciones. (SCSC)

martes, 10 de julio de 2007


Muere un preso político saharaui en un hospital de Agadir

Comunicado

El Aaiun – Sahara Occidental

Viernes 6 de julio de 2007

ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí)

El preso saharaui, Dada Ali Uld Hamma Uld Nafaa, nacido en 1976 en El Aaiun, murió el viernes, 6 de julio de 2007, en hospital de Agadir, después de una grave enfermedad. Este preso saharaui fue encarcelado en la prisión local de Ait Melloul (Agadir - Marruecos) tras ser condenado a dos años de prisión firme.
Hay que destacar que este preso sufría una grave enfermedad y no había recibido a tiempo el tratamiento necesario durante por negligencia de la dirección de cárcel.
La ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí) presenta sus sinceras condolencias a la familia del fallecido, y alerta, una vez más, a la opinión pública internacional sobre la gravedad de la situación de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, situación que requiere una campaña internacional para la mejora de su situación.
Esta muerte debe servir para que se actúe antes de que otros casos similares se produzcan. Sobre esta cuestión, recordamos la situación de los estudiantes saharauis encarcelados con la prisión local de Salé que comenzaron una huelga de hambre el pasado 10 de junio de 2007.
Por su parte, los presos políticos saharauis Ahmed Mohamed Ahmed BARKOUH, Moulud Mohamed Ahmed BARKOUH y Jalihenna Sheikh Ali Dlaimi, encarcelados en la Cárcel Negra de El Aaiun comenzarán una primera huelga de hambre de 48 horas, exigiendo:

1- Ser aislados de los presos comunes, y juntarse con el resto de los prisioneros políticos saharauis.

2-Derecho a la información y la comunicación

3-Derecho a la nutrición equilibrada

4-Para sacar ganancia del derecho al tratamiento médico

5-Visitas abiertas para familias y amigos

Recordamos que estos prisioneros políticos saharaui fueron detenidos en Smara el pasado 26 de junio de 2007.

***************************************************************

Oleada de detenciones en El Aaiun, dirigida a niños saharauis

ASVDH (Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí)

El Aaiun– Sahara Occidental

07/06/2007

Los miembros de la policía judicial marroquí, en El Aaiun, han lanzado una ola de detenciones que se dirige especialmente a niños saharauis. Así, la policía judicial marroquí detuvo, el jueves 05 de julio de 2007, a los niños saharauis, Mohsine CHAMMAH y Sulaiman AYACH, en el barrio Elfateh de El Aaiun, siendo libertados tras ser sometidos a un duro interrogatorio.
La policía marroquí también detuvo al joven saharaui, Mansour JDAI, de 17 años, en el barrio Lahchaicha, en El Aaiun, quien también fue sometido a un interrogatorio bajo tortura. También la policía marroquí intentó allanar la casa de la familia del niño saharaui, Nafai SAH, pero la familia del niño tiene pudo resistirse contra esta tentativa.
Recordamos que las fuerzas policiales marroquíes lanzaron esta ola de detenciones después de que un coche de la policía hubiera sido quemado en el barrio Elfateh de El Aaiun, con el balance de tres agentes de policía con quemaduras. La policía marroquí ha impuesto un estado de sitio en el barrio y el toque de queda por la noche.

****************************************************

JUICIO A TRES PRESOS POLITICOS SAHARAUIS EN EL AAIUN

Secretariado de CODESA (Colectivo de Defensores de Derechos Humanos en el Sahara Occidental

El Aaiun, Sahara Occidental

4 de julio de 2007

Comunicado

Hoy, 4 de julio de 2007, tres presos políticos saharauis fueron presentados ante el tribunal de primera instancia en El Aaiun, Sahara Occidental. Habían sido detenidos en Smara, Sáhara Occidental, durante una manifestación pacífica que exigía el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, organizada por ciudadanos saharauis en la ciudad.
La policía judicial marroquí en Smara, ha imputado a los presos políticos saharauis falsas acusaciones criminales. Los presos son:

-Jalihena Dlimi; de 50 años.
-Barku Hamid; de 28 años.
-Barku Moulud; de 26 años.

Los abogados de la defensa se han sorprendido por la rapidez del juicio a estos presos, ya que esta clase de procesos normalmente llevan un largo periodo de debido a su complejidad. Este caso ha durado sólo 10 días.
A la llegada de los presos al tribunal, la defensa entregó al juez una demanda de aplazamiento, por lo que el juicio se ha pospuesto hasta el 18 de julio.



Google