Mostrando entradas con la etiqueta CRONICAS DESDE LOS CONCIERTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRONICAS DESDE LOS CONCIERTOS. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

Sahara Soul review – the true spirit of the desert

Barbican, London
Some of West Africa’s top musical talent throw an easy-going desert party, while headliner Aziza Brahim paid moving tribute to the region’s troubles

                 Cool, stately and soulful … Aziza Brahim. Photograph: Philip Ryalls/Redferns

 This concert – a celebration of west African music – is a good reminder of the troubled Sahara region’s diverse and inspiring talent. Last year’s inaugural event concentrated on Mali, but this intriguing event was broader in scope and attracted an impressive crowd, even though few of the musicians are known to British audiences.
Born in in the desolate Sahrawi refugee camps in Algeria and now based in Barcelona, headliner Aziza Brahim uses her songs to bring attention to one of Africa’s forgotten tragedies. Playing hand drums and backed by a band dominated by Spanish acoustic guitarists, who brought a flamenco and jazz edge to her Sahrawi rhythms, she gave a cool, stately and soulful set that began with Gdeim Izik, an angry protest about disputed Western Sahara.
From further south, in Mauritania, there was an impressive appearance from Noura Mint Seymali. She comes from a celebrated griot family, and played the ardine harp, typically reserved by female musicians. She has shaken up traditional styles with help from her husband, Jeiche Ould Chighaly, who accompanied her with furious and bluesy improvised electric guitar. There was another rousing British debut from Nabil Baly Othmani, a Tuareg from southern Algeria who plays the oud, and whose laid-back songs often rose to a furious crescendo.
The concert opened with an historic Tuareg supergroup, as the Malian Tartit band were joined by Othmani and members of Tamikrest, Terakaft and Tinariwen. The result was like an easy-going party in the desert, with female drummers and singers joined by slinky instrumental work from the male guitarists, and the session ending with some furious dancing. This was the true spirit of the Sahara, so it was unfortunate that the show ran long, meaning they didn’t return for the expected grand finale.



 The Guardian, Monday 29 September 2014 15.25 BST

jueves, 7 de junio de 2012

Remember London


Foto: Dejavu Rock Photographers

Aziza Brahim, Queen Elizabeth Hall, London 

  By Stefan Simanowitz 

sábado, 8 de agosto de 2009

CRÓNICAS DESDE LOS CONCIERTOS: UN SAHARAUI DE PURA CEPA

Por Jose el Bidani

Gran el concierto el que se vivió anoche en Santa María del Páramo. El Sahara Occidental, África, volvieron a estar cerca del concurrido público que disfrutó en un marco íntimo a la vez que fresco. Pero el que más vivió el concierto fue, sin duda, Salama. Como él mismo se presenta, un saharaui de pura cepa, y único compratiota de Aziza viviendo y trabajando en la localidad. Regente de su propio trabajo, Salama es originario del Aaiún ocupado. Después de mucho tiempo allá, y tras haber terminado sus estudios universitarios, logró llegar a los campamentos de la RASD en Tindouf e ingresar en el ELPS (Ejército de Liberación del Pueblo Saharui). Tras el servicio en las zonas liberadas del Sahara Occidental, trabajó también en los campamentos, y como muchos otros, se vio obligado a formar parte de la diáspora saharaui.

Dentro de lo que le permitió el trabajo, que por cierto, tuvimos la suerte que estuviera al lado de la plaza, Salama nos acompañó en gran parte del concierto, en el que vibró emocionado. La bandera saharaui, delante de todo el grupo, presidió el evento. Salama escuchaba profundamente las canciones de Aziza, las poesías de su abuela, Ljadra, y al mismo tiempo, contemplaba la bandera. Aziza recorrió en su concierto todos los registros en los que fusiona, experimenta, y recrea la música saharaui. La rumba de Ali Nahuah, el reggeae de Anhelo, el blues de Mohamed Yeslem, el rock contundente de La sensación del tanque, la psicodelia africana de Ard Salam...

Arropada por su banda Gulili Mankoo, con Gonzalo a la guitarra, Segis a la darbuka y tablas, Badra en los coros y al djembeé, Carlos al bajo, Marcos a la guitarra y Richard a la batería, Aziza cantó a la situación de África, a la falta de libertad en las zonas Ocupadas del Sahara Occidental, a los paisajes de su tierra así como el carácter indómito de sus pobladores, a las gestas de los combatientes saharauis...

Cuando terminó la última canción Hamid Rabi, Salama soñó en voz alta:
- Me gustaría subir a besar la bandera
.
- ¿Quién te lo impide? - le repliqué yo. Y Salama saltó hasta la bandera, la cual sintió como si estuviera tocando las arenas de su querida playa en el Aaiún, o atravesando el Tiris, o la wilaya de Smara en el refugio... Los vecinos del pueblo, conscientes de lo que eso significaba para Salama, aplaudieron con más fuerza.
- Esto es algo impagable... - y aún siendolo así para Salama, compró su CD y recibió como presente de Aziza y la banda, la bandera firmada por todo el equipo, en dedicatoria a Salama, un saharui de pura cepa.
Google