Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2010

شكرن SHUKRAN 2009: LO MEJOR DEL AÑO (5): SPECIAL REPORT

Special report: music and film in the Saharawi refugee camps

By Colin Murphy, 19/10/2009

I've just returned from a week in the Sahara, in the Polisario Front refugee camps in Algeria. The week was spent working on a documentary, which has just finished production, about the Western Saharan exile singer, Aziza Brahim.

Earlier this year, director Donal Scannell and I joined Brahim and her Spanish group, Gulili Mankoo, on tour in Spain (during which we stopped off at the Roman ruins in Merida and captured this spontaneous performance - also posted below); more recently, we were in London for the African Music Festival (for which the Independent interviewed Brahim). Last week, we travelled with her to visit her family in the refugee camps, on her first visit home in three years.

Brahim’s mother was pregnant when she fled Laayoune in Western Sahara, with her family, in 1975, following the Moroccan invasion. (The BBC's overview of this conflict is here.) She was born in the refugee camps, and grew up there, before being sent to Cuba for secondary school, along with many of her peers. She refused the option of pursuing third level in Cuba, and returned home to the camps, where she started to perform, taking first prize in an annual singing competition. She moved to Spain to pursue a singing career; there was an early hiatus, during which she quit, but when she started singing again more recently, she quickly found a measure of recognition and success both in Spain and on the world music circuit.

Her digital release ‘Mi Canto’ topped the world music chart on emusic.com and she has rapidly acquired status as a cultural representative of the Saharawi people, alongside the renowned singer Mariem Hassan.

Scannell recorded Brahim’s September concert in London, and on Thursday last, it was given a public screening in one of the refugee camps, in a community hall. Though this screening was a largely spontaneous outcome of the ongoing process of making the documentary, it seemed to be one of some significance. Till now, Brahim had not had the opportunity to raise her profile, or to play her music, in the refugee camps. (Travel to the camps is complicated by cost – there are no direct flights – and by visa issues.) The public screening, which was coordinated by the Polisario Ministry of Culture, gave her the opportunity to firmly introduce her music to Polisario’s senior members and the Ministry of Culture itself, and to the Saharawi public.

The screening was publicised the previous night in the typical form in the camps – a loudspeaker announcement from a Ministry van. The screening took place in the morning, and the audience was almost entirely women. Those we spoke to spoke of being very proud of their compatriot, and of being excited to see Saharawi music being blended with foreign, modern influences, such as rock and blues. The official response was very enthusiastic, and they hope to replicate the screening in the many community halls throughout the camps, and hoped to broadcast it on Polisario radio and on the recently started tv station.

There is a skeleton market economy in the camps, which has arisen only in recent years, and there is no electricity supply: people use solar panels to charge car batteries, which they use to power lights and basic appliances such as a music player. Thus there is no formal market for distribution of music. What has arisen instead, though, is a bootleg, digital market: digital music is downloaded onto mobile phones, often from privately-run kiosks which also offer phone services, and people then pass these files from mobile to mobile via bluetooth.

Accordingly, Scannell made a low-res version of the Merida music video of Brahim and gave it to Brahim’s younger family members; as we left the camps, this was already seemingly hopping from phone to phone, and seemed to have the potential for going ‘viral’, providing perhaps as much potential exposure as the more formal distribution and publicity of screenings and broadcasts.

There is an annual film festival in the camps, and Scannell was encouraged to present his film on Brahim for inclusion next year. In the meantime, Brahim has been nominated for an international human rights prize. More on these to follow.

A number of Brahim’s songs are versions of poems in Hassania, her native language (a dialect of Arabic) by her grandmother, an acclaimed Saharawi poet, Ljadra Mint Mabruk. There is an article on her (in Spanish) here and a video of her reciting here. Brahim’s myspace page is here.

Scannell received Irish Aid ‘seed funding’ (via the Simon Cumbers Media Challenge Fund) to develop the documentary. (The seed funding strand is unusual – and very useful – in tv production funding, as it provides small amounts up front to allow a producer get started on a project, with almost no strings attached.)

Incidentally, Scannell came to Brahim’s music through that of the Touareg group Tinariwen, leading figures in 'desert blues'.

This time next week I'll file a further report on the interplay between migration and media issues in the Saharawi camps. Normal Migration Matters service - regular, shorter reports, will resume thereafter. As always, new readers can sign up for the email newsletter version here.

jueves, 28 de enero de 2010

شكرن SHUKRAN 2009: LO MEJOR DEL AÑO (4): CRONICAS DESDE LOS CAMPAMENTOS

Por Jose el Bidani

No es fácil escribir algo breve que pueda resumir las mejores experiencias del año... Por eso elegí hablar de una de las mayores aventuras en las que se sumergió Aziza, y de la que menos se ha sabido. Por el momento...

En julio de 2009 llegó un hombre tranquilo de una gran isla verde a una ciudad del norte de España. Con una cámara de vídeo debajo del brazo, había decidido realizar un documental de una cantante saharaui, que aunque no era muy famosa, sí empezaba a tener cierto nombre en el difícil mundo de la música.

Pues así empezó el documental, en un conocido parque de la capital leonesa... Poco a poco la cámara se fue sumergiendo en la vida y obra de Aziza Brahim. Entrevistas, grabación de un ensayo con la banda... y a la carretera. El documentalista acompañó a Aziza Brahim y Gulili Mankoo a Sevilla. Allí se unió otro hombre tranquilo de la misma isla. Más entrevistas, más encuentros, desde unos niños saharauis hasta Aminetu Haidar, activista de derechos humanos saharaui y también amiga de Aziza.

La cámara continuó captando instantes, en concierto, en la carretera, en un teatro romano... Pero faltaba algo... Acompañó a todo el equipo a Londres. Y esta vez vino bien armado de cámaras y aparatos de sonido. Todo ese tiempo, intentando comprender el porqué de lo que vive, hace y dice Aziza Brahim. Pero ni León, ni Sevilla, ni Barakaldo o Londres daban la solución final, aunque ayudaran mucho a conocer y comprender qué se estaba filmando.

Había que viajar a los campamentos. Después de haber estado sin visitar durante tres años, Aziza volvía al exilio de la Hamada, el pasado mes de octubre. A reencontrarse con su familia y con las huellas de la historia más reciente de su pueblo...

Fue una semana frenética, de localizaciones, de entrevistas y más entrevistas, de jornadas maratonianas que no hubieran sido posibles lograr si no es por el apoyo recibido de las autoridades y amigos allí presentes. Hubo momentos muy emocionantes, como fue grabar a Ljadra a través de un velo (debido a que el luto por la muerte de su marido Mohamed Embarek) le impedía estar en un mismo espacio con hombres. O visitar las ruinas del primer emplazamiento del campamento de Auserd, Aziza utilizando la chatarra de un tanque como percusión para cantar "La sensación del tanque"...

Para aquellos que hemos vivido en los campamentos por un tiempo, lo de los documentales sobre campamentos casi se había convertido en una rutina poco atrayente... Quizás por ello decidimos intentar mostrar algo nuevo del exilio... Más de 50 horas de grabación tienen en estos momentos a nuestro hombre tranquilo irlandés, de nombre Donal, encerrado como quién dice, bajo llave, intentando casar todas las piezas del puzzle audiovisual de la vida de Aziza el pasado año 2009.

Todavía no hay fecha de estreno, puede que se retrase por la cantidad de material disponible... Pero mantendremos informados de lo que pensamos será un documental que no dejará indiferente. De momento, os dejamos algunas fotografías del proceso de elaboración del mismo. También publicaremos un artículo de Colin, el segundo hombre tranquilo irlandés, relatando su experiencia durante la filmación.

GRACIAS شكرن

jueves, 21 de enero de 2010

شكرن SHUKRAN 2009: LO MEJOR DEL AÑO (3): MARCHA POR LA PAZ Y LA LIBERTAD SAHARAUI



Por Guillem Moreno

La multitud concentrada en la sevillana plaza de la Gavidia partió hacia el Guadalquivir sobre las siete y media de la tarde ondeando orgullosa las miles de banderas saharauis y desafiando los rigores del verano andaluz. Los asistentes reivindicaban la dignidad y el derecho a la independencia de un pueblo que resiste durante 35 años de ocupación ilegal. Así rezaba la pancarta situada a la cabeza. Detrás, las familias de acogida de los 2.300 niños que participan en el programa Vacaciones en paz, los niños, muchos saharauis en el exilio, ciudadanos solidarios, comprometidos con la causa, llegados de toda Andalucía y otros puntos de la península, para exigir a los estados implicados el respeto a la legalidad internacional y para mostrar su descontento con la situación actual. La marcha se demoró por las calles con sombra. Los manifestantes coreaban lemas como “Marruecos culpable, España responsable”, “Mohammed, capullo, el Sáhara no es tuyo”, “Polisario vencerá”, animados por el incansable megáfono de las Juventudes Saharauis. Las pancartas reclamaban libertad, expresaban resistencia, acusaban de genocidio a Marruecos y de complicidad a España. Un momento especialmente emocionante se vivió al paso de la comitiva por el pie de la catedral donde los mineros de Bolidén cumplían su decimoséptimo día en huelga de hambre, acampados en pequeñas tiendas. Salieron de sus iglús para mostrar su simpatía aplaudiendo a los manifestantes, que no tardaron en responder de la misma manera en un emotivo acto de apoyo mutuo.
El torrente humano llegó a las orillas del río sevillano donde se había preparado el escenario. En él se posó una de las pancartas más hermosas de la marcha. El lado derecho representaba la frontera oriental actual como una extensa alambrada que atravesaba el rostro dibujado de una saharaui triste. El otro lado mostraba los mensajes multilingües de ánimo de niños y adultos.

Tras los parlamentos de los representantes de la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (FANDAS), Moakara con Pililli Narbona al frente, abrieron la parte lúdica del acto. Desgranó su pop-rock aflamencado, dio rienda suelta a su alegre duende mágico desde Alcachofas a Los insectos pasando por Menea el bulerengue o Estoy mu harta. Pillili se revela en cada actuación como una artista apasionada que lo da todo en escena. Se encuentra muy a gusto en escena gracias a la calidad de los músicos que la acompañan entre los que destaca la guitarrista Mari Carmen Moreno. Al grito de “¡Viva el amor!”, lanzó varias copias de su primer álbum (no en balde sus discos se pueden descargar de manera gratuita en la web del grupo) Para rematar su actuación, invitó a Aziza Brahim para cantar un adelanto de su segundo disco, Saharaui libertario, momento que aprovechó una decena de chiquillas para subir a bailar al tablado.

El cambio de formación fue aprovechado por Pepe Narbona para deleitar al respetable con un par de sentidos cantes antiguos de Triana. La nota tradicional fue puesta a capella sin más acopañamiento que el silencio respetuoso de un público de todas las edades que ya empezaba a ser nocturno. Las estrellas habían comenzado a asomar y la Torre del Oro se vestía de focos y sombras para recibir de nuevo a Aziza, esta vez escoltada por su banda, Gulili Mankoo. Una representación en papel del muro de la vergüenza fue abolida por un pequeño grupo de niños saharauis. Cuando las vibraciones del tabal de Aziza Brahim y el djembé de Badra Abdallahe se dejaron escuchar sobre la alfombra eléctrica desplegada por las guitarras, el público mostró su entusiasmo con aplausos y sgarit. A pesar de haber atravesado la península para asistir al acto, la banda demostró su profesionalidad a lo largo de un repertorio que reclama siempre la justicia histórica, el derecho a la autodeterminación de un pueblo insumiso a un destino alienado, sin olvidar la necesidad de diversión. Así parecieron vivirlo los espectadores que presenciaron el espectáculo: algunos sentados, la mayoría de pie y bailando, todos gozaron de ese rock de raíces, la fusión de los ritmos africanos y el blues del desierto, la experimentación musical que apela a la acción y al pensamiento a través de los poemas de Ljadra Mint Mabruk.

Entre los numerosos instantes emocionantes del espectáculo, cabe destacar cuando tras dedicarle Ard el Salam, Aminetu Haidar subió a las tablas para abrazar a Aziza y regalarle el preciado mswak de su abuelo. Poco más tarde, con la interpretación de El Tanque, la juventud saharaui en primera línea no dejaba de saltar para mostrar sus manos al viento sujetando la bandera como símbolo de la resistencia y esperanza de su pueblo. Desde las sillas de últimas filas, algunas mujeres emitían su zgarit para subrayar las contundentes percusiones de la potente batería de Segis; los riffs de las soberanas guitarras de Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora o el magistral bajo eléctrico de Carlos Fernández. Para sellar la noche, después de más una hora y media de poderoso concierto, Aziza volvió a salir al escenario para interpretar el tema Wasiya Su voz arropada únicamente por el tabal, dejaba en las conciencias el sabor dulce y sereno de otra memorable jornada de diversión y lucha.

lunes, 11 de enero de 2010

شكرن SHUKRAN 2009: LO MEJOR DEL AÑO (2): ALPACA FESTIVAL

Con este artículo presentamos las colaboraciones que nos han ayudado a recordar lo mejor de 2009. Esperamos que continúen en nuestro blog más a menudo.

La voz que clama en el desierto resonó con fuerza en el incomparable marco de las montañas de Los Argüellos.
Por Mariola Flores y Jose el Bidani

Los allí congregados disfrutamos con un concierto de una desbordante potencia musical. Música en el Reino de León: El Alpaca Folk en su VII- edición. El frío y la oscuridad de una mágica noche de agosto en el corazón de la Montaña Leonesa se llenaron del brillo y el calor transmitidos en este encuentro celebrado el la localidad montañesa de Almuzara, surge por impulso, ganas e ilusión y sin la menor intención interesada. Dos jóvenes, que militan en algunas de las bandas participantes, son quienes tuvieron la idea y quienes la han hecho posible con el paso de los años. Uno de ellos es miembro de Gulili Mankoo: Segis, batería y percusionista de la banda. Él y su familia son los artífices del festival. Evidentemente, Aziza no pudo negarse a tan particular invitación.

Desde el comienzo del concierto se disfrutó de una atmósfera familiar, comprometida y divertida a la vez. El Alpaca es en un encuentro íntimo, los músicos se conocen todos entre sí y los asistentes también, y al forastero se le acoge con la antigua y cordial hospitalidad montañesa. La velada prometía momentos especiales y estoy segura que nadie en absoluto se sintió defraudado. Respiramos la libertad flotando en el ambiente.

Las palabras de Aziza y sus temas nos recordaron la ceguera social, la solapada censura en los medios de comunicación sobre los verdaderos problemas de nuestra sociedad: un pueblo entero, miles de personas omitidas, borrados sus derechos, sin voz ni voto…en la Hamada. Aziza es la voz que clama sin miedo allí donde es invitada. Sus armas son la verdad y el pensamiento, denunciando las torturas, la falta de libertad, las desapariciones….bajo las cuales viven sus paisanos de las zonas ocupadas por las fuerzas marroquís.

Música que denuncia una situación velada. Cada vez que canta es un pueblo entero al que escuchamos, al cual se le ha reprimido y coartado su libertad de expresión, Aziza es su voz. La indiferencia no tiene cabida al hablar del Sahara Occidental y menos después de conocer a Aziza Brahim & Gulili Mankoo. Cuando nos acercamos a sus canciones o asistimos a un concierto vemos el fruto del poder de las ideas, música y revolución, canciones por la Libertad. Recordándonos la simbólica vergüenza que deberíamos sentir todos por seguir consintiendo a diario, a cada minuto los incumplimientos de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental y en otras muchas partes del mundo. Abriendo conciencias…

La gente de Almuzara vibró con cada ritmo, potentes voces arropadas de acertadas guitarras, percusiones africanas más un bajo. El ambiente distendido abrió el escenario y en esta ocasión contaron con la colaboración de Rodrigo y su flauta, creando mágicamente en una nueva y genuina versión de Ya Mulana y Mi Canto, de las cuales disfrutamos los allí presentes, con el buen sabor y el gusto de las cosas hechas con el corazón.

GRACIAS شكرن

miércoles, 30 de diciembre de 2009

شكرن SHUKRAN 2009: LO MEJOR DEL AÑO (1): AZIZA BRAHIM & OREKA TX

Por Jose el Bidani

Nömadak Tx ha sido toda una experiencia... comenta Aziza en múltiples ocasiones. De hecho se ha convertido en su proyecto alternativo, lo cual le ha permitido recorrer varios escenarios de la geografía europea. Y no es para menos, desde los teatros de Euskadi, a recorrer varias ciudades de Francia, España o incluso el Womex 2009 celebrado en Copenhaguen.

Sería difícil decir cuál ha sido el mejor concierto de Aziza con Oreka Tx. Quizás sería más acertado decir que todos han sido buenos, aunque quizás algunos más especiales que otros. Para Aziza, el realizado el 27 de febrero de este año en Donostia, tuvo un especial significado. Coincidiendo con el Aniversario de la proclamación de la R.A.S.D., el teatro Victoria Eugenia vibró con el espectáculo audiovisual ideado por Harkaitz e Igor, columna vertebral de la banda vasca. Pero también shows como el realizado en Santiago de Compostela, dentro del Festival dos Abrazos, ha dejado su huella en la memoria de los que pudieron disfrutarlo en el marco incomparable de la ciudad gallega.

Pero no sólo los espectadores de los conciertos de la gira Nömadak podrán disfrutar de la mágica fusión de la txalaparta con la música de Aziza. El próximo 3 de Marzo de 2010, saldrá a la venta la recopilación realizada por Freemuse, titulada Listen to the Banned. El álbum presenta musica de artistas que han sufrido la censura y la represión. La selección se realizó por Deeyah con la colaboración de Freemuse y será editada por Grappa Mussikforlag. En ella se podrá escuchar la excepcional versión de uno de los temas más emblemáticos de Aziza Brahim, Regreso, en este caso, acompañada de Oreka Tx. El tema fue grabado en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz.

Es cierto que la camaleónica carrera de Aziza Brahim le ha permitido explorar multitud de diferentes estilos. Pero quizás la fusión que realiza con la música de Oreka Tx, así como con la música bereber y de Mongolia, sea una de las más sobresalientes. Además le ha permitido experimentar y ampliar su repertorio, poniendo música de nuevo a composiciones de la gran poetisa Ljadra Mint Mabruk. Afortunadamente, en el próximo año 2010 se podrá seguir disfrutando de todo ello.

Hoy os presentamos el vídeo de Regreso, grabado por la Eitb, de esta espectacular fusión.

GRACIAS, شكرن


lunes, 28 de diciembre de 2009

شكرن SHUKRAN 2009: LO MEJOR DEL AÑO (PRESENTACIÓN)

Tras los recientes sucesos acaecidos en estos últimos tiempos sobre Aminetu Haidar y lo que ocurre en el Sahara Occidental, habíamos decidido esperar a publicar esta colección recopilatoria de los mejores momentos del año. Creíamos que era más importante no desviar la atención, ni publicar más de lo necesario, con el fin de centrar la atención sobre lo que verdaderamente está ocurriendo en el Sahara Occidental, y en especial, en las zonas OCUPADAS, por Marruecos. Y sí, lo ponemos en mayúsculas, porque Aminetu Haidar ha regresado a un Sahara Occidental ocupado, y eso, sigue siendo lo peor del año. Que los saharauis siguen viviendo esta surrealista situación, y que la hipocresía de los grandes siga permitiéndolo.

Pero a pesar de ello, este año ha traído buenos momentos tanto a Aziza Brahim, como a todo el equipo que le rodea. Y ha llegado el momento de mostraros algunos de ellos. Ha sido un año cargado de trabajo para todos ellos, y en muchas ocasiones, a los que trabajamos en la edición y redacción de este humilde blog, no nos ha permitido publicar ciertas crónicas, o mostrar ciertos videos, o mostrar fotos, o escuchar ciertas canciones, o testimonios que nos hubieran gustado enseñar.

Pero como más vale tarde que nunca, llegó el momento de enseñaros algunos de esos memorables momentos pasados por Aziza Brahim con Gulili Mankoo, Oreka TX y otros muchos. Para ello, intetaremos haceros disfrutar como si todos vosotros hubiérais estado allí. Al fin y al cabo, este es nuestro homenaje a todos aquellos que lucháis y defendéis la verdad, ya sea a favor del Sahara Occidental y del pueblo saharaui, o de la gente que te rodea, o del medio ambiente en el que vives. Evidentemente, si hay un lugar especial a todos y a todas l@s saharauis, porque para ellos es principalmente el fruto de todo el trabajo realizado.

Os dejamos con algunos carteles, realizados en su mayoría por muchos de los que, un día, decidieron mostrar el arte, la música y la lucha de un pueblo, el pueblo saharaui, de manos de Aziza Brahim.

Por eso, un enorme GRACIAS, شكرن



viernes, 27 de noviembre de 2009

IV FESTIVAL CONTRA LA CENSURA: UNA PUERTA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Hoy, concierto de Aziza Brahim & Gulili Mankoo, con Oreka TX como artistas invitados, 21:30 h. Kafe Antzokia. Anticipada: 15,00 € (Kafe Antzokia y kafeantzokia.com). Taquilla: 18,00 €.

El IV Festival contra la Censura en Bilbao ofrece exposiciones, conferencias, películas y las actuaciones de Gilberto Gil, Aziza Brahim y Rachid Taha. El objetivo, denunciar la censura y ofrecer apoyo a los artistas censurados.

El certamen arrancó el jueves con la actuación del brasileño Gilberto Gil en el Palacio Euskalduna. El ex ministro de Cultura de Lula da Silva, puesto que abandonó hace aproximadamente un año, es uno de los músicos más importantes de la música popular del último medio siglo. Nacido en Salvador de Bahía, en 1942, puede jactarse de haber editado unos 50 discos y de haber participado junto a Caetano Veloso en la génesis del Tropicalismo, el movimiento musical que dotó de modernidad a la música brasileira. Sus canciones rezuman bossa nova, pop, jazz, sonidos africanos, funk y reggae... La música no tiene secretos para este artista en cuya discografía y gira actual incluye temas propios y versiones de sus artistas favoritos, del mítico Garota de Ipanema a canciones de Bob Marley como Three little birds, Stir it up o Is this love?

En cuanto al día de hoy, ha comenzado con una mesa redonda en la sede de EITB, con la participación de: John A. Lent, Todd Lester, Marie Korpe, Ole Reitov, Basque pen-Euskal pen, Rachid Taha, Aziza Brahim, Fahed Halabi.

Los conciertos se trasladan desde hoy al Kafe Antzokia. Esta noche actúa Aziza Brahim con su banda Gulili Mankoo. Tras la imposibilidad de viajar a Londres por problemas político-burocráticos, la artista saharaui viene a Bilbao dispuesta a que se escuche su voz: El Sahara Occidental y los saharauis seguimos sufriendo la oscura influencia de la censura internacional. La vulneración de libertades contra los activistas saharauis de derechos humanos encarcelados o retenidos en aeropuertos (refiriéndose a la situación de Aminetu Haidar) no auguran vientos de cambio en nuestro futuro más cercano. Esta noche queremos apoyarles a todos desde el escenario, por la libertad de expresión, la autodeterminación del Sahara Occidental y la libertad de todas las personas. Para ello, contará con el apoyo en escena de su banda Gulili Mankoo, y de Oreka TX como artistas invitados.

Finalmente, el Kafe Antzokia cerrará el festival el sábado con el concierto de Rachid Taha (1958, Orán), uno de los artistas internacionales más representativos de la música raï, perseguida por el islamismo radical.

El festival no sólo se nutre de la música:

Exposiciones

-'Españoleando. Chumy Chumez en el Diario Madrid': 24 de Noviembre-4 de Diciembre, en el Mercado del Ensanche
-Discos internacionales censurados: 1 de Diciembre, en el Mercado del Ensanche
-'Cantar y callar. Cantos populares de la censura y la represión': 1-14 de Diciembre, en el Mercado del Ensanche
-Exposición de libros censurados y prohibidos en todo el mundo: 1-14 de Diciembre, en el Mercado del Ensanche
-Fahed Halabi: 16-60 de Noviembre en San Franciscon / 7-31 de Diciembre, en Barrainkua

Conferencias

-John A. Lent (AEB) + O. Reitov / M. Korpe (FREEMUSE, Dinamarca): 30 de Diciembre, en la Sala de Cultura de la BBK
-Todd Lester + Fahed Halabi: 1 de Diciembre, en la Sala de Cultura de la BBK
-Miguel Angel Aguilar: 2 de Diciembre, en la Sala de Cultura de la BBK

Mesa redonda

27 de Noviembre, en la sede de EITB: John A. Lent, Todd Lester, Marie Korpe, Ole Reitov, Basque pen-Euskal pen, Rachid Taha, Aziza Brahim, Fahed Halabi

Películas (en la Biblioteca de Bidebarrieta)

-'Los demonios del Edén' (Alejandro Isalas): 30 de Noviembre
-'Hollywood contra Franco' (Oriol Porta): 1 de Diciembre
-'El gran dictador' (Charles Chaplin): 2 de Diciembre

Sobre el festival en la red:

El IV Festival Contra la Censura de Bilbao expone viñetas de Chumy Chúmez

Gilberto Gil inaugura el jueves el Festival contra la Censura


Un ex ministro en escena

Gilberto Gil joins Freemuse at festival against censorship

lunes, 26 de octubre de 2009

AZIZA BRAHIM, NOMINADA AL PREMIO FREEDOM TO CREATE 2009

La cantante Aziza Brahim del Sáhara Occidental y el cineasta iraní Mohsen Makhmalbaf están entre los nominados al premio "Freedom to Create" que será entregado en Londres el 25 de noviembre.

Establecido en 2008, el Premio "Freedom to Create" reconoce el coraje y la creatividad de artistas de todo el mundo que usan su talento para promover la justicia social, construir los cimientos de sociedades abiertas e inspirar el espíritu humano. Es un premio abierto a todas las ramas creativas del arte.

La nominación de Aziza Brahim, única cantante entre los nominados, supone un reconocimiento internacional al trabajo que realiza la cantante saharaui por difundir la situación del pueblo saharaui a nivel internacional. Sáhara Occidental ha sido el escenario de una de las mayores disputas territoriales en Africa desde la partida del poder colonial de España en 1975, invadido por Marruecos, estado que ha censurado las canciones de Aziza Brahim por alentar los derechos de los refugiados en Argelia y de los saharauis que viven en las zonas ocupadas por Marruecos, en donde no existe el respeto a los Derechos Humanos.

Makhmalbaf, quien dirigió en el 2001 el aclamado filme "Kandahar", se ha desempeñado también como uno de los principales partidarios en el extranjero del candidato presidencial iraní Mirhossein Mousavi desde la reñida elección del 12 de junio.

También está nominado el fotógrafo de guerra yemení Karim Ben Khelifa, la artista afgana Sheenkai Alam Stanikzai y las mujeres "cuenta cuentos Kumjing" de la gran minoría Shan de Myanmar, quienes usan muñecas para contar cómo fueron obligadas a huir de sus hogares por el régimen militar.

El monto total de los premios es de 125.000 dólares, de los cuales 75.000 dólares son compartidos por el ganador y los dos finalistas de la categoría principal. Unos 25.000 dólares van al ganador del premio joven para artistas menores de 18 años y otros 25.000 dólares son para el premio Artista Encarcelado.

"De gran importancia, el premio (...) celebra la valentía de los artistas que buscan su arte a pesar del gran peligro sobre sí mismos", dijo el fundador del premio Richard Chandler.

Los nominados fueron escogidos de entre más de 1.000 candidatos.

domingo, 20 de septiembre de 2009

AZIZA BRAHIM SE UNE A OTROS ARTISTAS EN CRISOL, EL DISCO DE INTERRAPCION 2009

INTER-RAP-CION en su IV Edición aborda un nuevo reto, el proyecto “CRISOL: ¡Contra la mercancía de colores!. Una hipocresía injustificada en tiempos de crisis. Personas de etnia gitana o de origen inmigrante que “ayer” eran una NECESIDAD (para garantizar las pensiones y el equilibrio de nuestra seguridad social, como mano de obra para desarrollar los trabajos rechazados por la población autóctona o para elevar los índices de natalidad de nuestro país), hoy quedan abocados a un destino marcado por el rechazo, aguantando la cotidianeidad de comportamientos RACISTAS Y XENÓFOBOS.

El año 2009 y su coyuntura de crisis, requiere hacer un ejercicio de corresponsabilidad y austeridad económica que responda a con sensatez a esta realidad social.

INTERRAPCIÓN CRISOL ” se consolida como iniciativa, que busca la empatía con personas que sufren el desarraigo de sus tierras y sus orígenes, que buscan una vida para ellos y los suyos con el fin de salir de la miseria Que tratan de garantizar algo de futuro próspero para los suyos… Situaciones que se agudizan con motivo de la crisis y que les convierte en MERCANCIA DE COLORES.



Cada uno de los artistas étnicos que participan en INTERRAPCIÓN, seleccionarán un proyecto social, evidentemente relacionado con su origen, cultura, raza,…sobre el que se incidirá de forma significativa, desarrollando una acción,sobre la población más necesitada y que sufre esta crisis de forma mas acuciante. Un espacio para armonizar sensaciones, emociones y culturas bajo un batuta común. Un ejemplo de identidad multicultural plena.

INTERRAPCIÓN CRISOL: “Contra la mercancía de colores” se celebrará del día 26 de septiembre, con un cartel de artistas laureados y solidarios del rap nacional e internacional.

En definitiva, INTERRAPCIÓN CRISOL: “Contra la mercancía de colores”, y toda la gente que de una u otra manera formamos esta gran familia de INTERRAPCIÓN, volveremos a garantizar “algo de luz en el abismo en el que viven estas gentes”. Desde la transparencia, el ánimo y por supuesto la necesaria e indispensable MÚSICA…

miércoles, 9 de septiembre de 2009

AZIZA BRAHIM EN EL 7TH LONDON AFRICAN MUSIC FESTIVAL

Sábado, 12 de septiembre, Queen Elizabeth Hall, South Bank, Londres, UK, 19:30 h.

Tras un año plagado de conciertos y diversos proyectos, Aziza Brahim & Gulili Mankoo visitan Londres para participar en el Séptimo Festival de Música Africana, en el que participará por primera vez un artista saharaui.

Mucho ha cambiado la situación desde que Aziza visitara por primera vez Londres en 2007. En cuanto a la carrera de Aziza, ésta se ha ido acrecentando tras la publicación y éxito de su EP de debut, "Mi Canto", que tan buena acogida ha tenido en algunos medios. A eso hay que añadir un contundente directo, gracias al afianzamiento de su banda, Gulili Mankoo.

Sin embargo, la situación respecto al conflicto del Sahara Occidental se ha deteriorado. Al no existir una solución real y definitiva, amparada en el Derecho Internacional, que permita el derecho a la autederminación del Pueblo Saharaui, la situación de la población refugiada en Argelia, así como la población que habita las zonas ocupadas, sigue empeorando.

La música de Aziza Brahim no ha dejado de denunciar dicha situación en cada uno de los conciertos, y ésta no será una excepción. Las letras comprometidas de la artista saharaui con mayor proyección internacional este año (definida así por los organizadores del Festival), se podrán escuchar entre las ilustres paredes del Queen Elizabeth Hall, en South Bank, Londres.

Un festival, por el cual han pasado, desde 2003, estrellas del continente africano de la altura de Souad Massi, Simphiwe Dana, Lionel Loueke, Mayra Andrade, Teofilo Chantre, King Sunny Ade, Boubacar Traore, Thomas Mapfumo, Africando, Koffi Olomide, Yvonne Chaka Chaka...

Este año no es una excepción, como se puede ver en el programa del festival:

Friday 11 September
RFH Foyer | 1.00pm | free | KAZ KASOZI AND MARAFIKI (Uganda)
Front Room | 5.30pm | free| BATANAI (Pan Africa)
Queen Elizabeth Hall | 7.30pm | £20.00 | THE YORUBA WOMEN CHOIR (Nigeria)
Purcell Room | 8.30pm | £15.00 | ED BENTLEY HI-LIFE FUNK EXPRESS (Ghana)
Queen Elizabeth Hall | 10.00pm | £20.00 | THE CONGO ALLSTARS (Congo)

Saturday 12 September
Front Room | 1.30pm | free | FAYYAZ VIRJI (Tanzania)
Front Room | 4.30pm | free | KUNLE OLASOJU (Nigeria)
Purcell Room | 3.00pm | N'FALY KOUYATE KORA TRIO (Guinea)
Queen Elizabeth Hall | 7.30pm | AZIZA BRAHIM (Western Sahara)
Purcell Room | 8.30pm | EL ANDALUZ (Algeria)
Queen Elizabeth Hall | 10.00pm | THE FUTURE SOUNDS OF AFRICA

Sunday 13 September
Front Room | 1.30pm | free | ANNA MUDEKA (Zimbabwe)
Front Room | 4.30pm | free |SAM DJEGUE (Cameroon) ANNA MUDEKA (Zimbabwe)
Purcell Room | 3.00pm | LORD ERIC SUGUMUGU (Ghana)
Purcell Room | 5.30pm | RACHEL MAGOOLA (Uganda)
Queen Elizabeth Hall | 7.30pm | HIL ST SOUL (Zambia)
Purcell Room | 8.30pm | DELE SOSIMI (Nigeria)
Queen Elizabeth Hall | 10.00pm | OLIVER MTUKUDZI (Zimbabwe)


Realmente me resulta una fecha importante en mi carrera musical... lo cual no quita que me ponga nerviosa, ja, ja, ja... Bromas aparte, Aziza considera como una oportunidad única poder representar a su país en un evento cultural de la talla del Festival. No deja de ser un reconocimiento de que nosotros, los saharauis, somos un país como otro cualquiera. Y para ello voy a dar lo mejor de mí, en compañía de mi banda, el próximo sábado, en Londres.

Inshaá Allah, Aziza. Mucha suerte desde aquí.

jueves, 25 de junio de 2009

AZIZA BRAHIM & GULILI MANKOO EN EL ESPERANZAH! WORLD MUSIC FESTIVAL

El concierto tendrá lugar el 27 de junio a las 19:45 h. en la primera edicicón del Festival en Barcelona. Aziza y su grupo participan en el festival gracias a la Fundación Contamíname.

Contamíname, organización sin ánimo de lucro creada por el cantante Pedro Guerra en el año 2000, es una fundación de carácter cultural comprometida con la realidad y el contexto histórico y político en el que vivimos. En esa línea desarrolla proyectos de sensibilización que, además de promover la cultura a través de los diferentes lenguajes artísticos, pretende generar una conciencia crítica sobre la sociedad que nos rodea, denunciando e informando acerca de situaciones de vulneración de los Derechos Humanos.

Contamínam
e, contribuye en Esperanzah! con una propuesta llamada Mujeres inmigrantes por la conquista de espacios culturales, en la que participarán la cantante saharaui Aziza Brahim residente en España desde el año 2000, y la limeña Sara Van, residente en España desde 1990.

Mujeres, artistas e inmigrantes que tendrán una oportunidad de, con sus voces, dar a conocer su música, su cultura y como en el caso de Aziza, los problemas que afectan a su pueblo.

Esperanzah! World Music festival trabaja para establecer un puente real entre la música y las artes y el compromiso para la movilización de la sociedad civil por un mundo más justo y sostenible.

El Festival Esperanzah! llega a Barcelona los días 26, 27 y 28 de junio del 2009. Un festival sostenible y comprometido socialmente de músicas del mundo que saborear, en un espacio verde y fresco: el Parc Nou, en El Prat de Llobregat.

Esperanzah! es un viento fresco que llega a tierras catalanas desde Bélgica, donde lleva realizándose desde el 2001. Desde entonces se convirtió rápidamente en el festival ineludible del verano, una cita donde se juntan más de 30.000 festivaleros durante los tres días y que este año celebra su octava edición.

Esperanzah! llega a Barcelona proponiendo una vuelta por el mundo musical y festivo, un viaje sonoro comprometido, nómada y plural.

Desde los estilos más tradicionales del flamenco de El Cabrero y Zapata Zoo, desde los sonidos más urbanos y mestizos propios del área de Barcelona tales como La Pegatina, Muyayo Rif, hasta Costo Rico o Calima. El reggae de Tiken Jah Fakoly, el rap africano de SMOD, el mestizaje senegalés de los Frères Guissés o del colectivo Terrakota o el "bluefunk" de Keziah Jones dan a Esperanzah! su sello de identidad y le confieren una riqueza que hará transportar al espectador al corazón del mestizaje sonoro propio de la programación.

Esperanzah! no es sólo grandes artistas internacionales, sino que la música sirve de puente para la movilización social por un mundo más justo y sostenible.

En Esperanzah! encontraremos el pueblo de las entidades llamado "La Plaza de los Posibles", donde más de 40 entidades y colectivos sociales presentarán animaciones entorno a la temática de la Soberanía Alimentaria, con talleres, charlas, juegos o proyecciones audiovisuales. También encontraremos escenarios alternativos que acogerán artistas emergentes y compañías de teatro social y ambulante, o un festival de cine medioambiental promovido por el FICMA, o la emisión durante todos los días del festival de Radio Esperanzah! radio efímera y aglutinadora de radios asociativas participantes, ¡y muchas otras sorpresas!

Es por esto que Esperanzah! acoge a un público diverso y familiar. Encontraremos el "Pueblo de los Niños" espacio dedicado especialmente a las animaciones para los pequeños, adecuando también servicios como zonas reservadas para las personas con movilidad reducida y mujeres embarazadas o con niños, o voluntarios especiales que se pondrán a su disposición para ayudarles a desplazarse dentro del festival.

Nos vemos en un festival innovador, un espejo cultural, social y comprometido, donde un viento musical llegado de tierras lejanas alegrará nuestros sentidos y alterará nuestras consciencias. Nos vemos en Esperanzah!

lunes, 15 de junio de 2009

PAMPLONA, CON EL PUEBLO SAHARAUI Y LA MÚSICA DE AZIZA BRAHIM

Pamplona, 13/06/2009

El concierto de Aziza Brahim & Gulili Mankoo, dentro de las jornadas de sensibilización de la ONG ATTsF, Sahara Occidental: Un pueblo una solución, tuvo gran éxito y afluencia de público.

La Asociación de Trabajadores y Técnicos Sin Fronteras (ATTSF), en colaboración con la delegación saharaui de Navarra, continuaron, con este acto, una campaña que se prolongará hasta agosto de este año y que persigue un doble objetivo: sensibilizar a la opinión pública sobre la situación del pueblo saharaui y pedir compromiso a las autoridades para resolver el conflicto, según explicaron los voluntarios que presentaron el concierto de Aziza Brahim & Gulili Mankoo al público asistente.

El concierto se acompañó con la instalación de una jaima donde se pudo degustar el típico té saharaui, así como hacerse tatuajes de henna. También se instaló una exposición formada por varios paneles divulgativos de la situación del Pueblo Saharaui. Para todo ello, la Plaza de los Burgos, junto a la histórica plaza del Ayuntamiento donde se realiza el popular chupinazo de los San Fermines, se engalanó de banderas saharauis y melhfas multicolores.

La prueba de sonido ya generó expectación, a pesar del fuerte calor. Y a las 21:00 h. subió Aziza, acompañada de su hermana Badra, cantando "Ma gat Kidna Doula". A continuación subieron los organizadores a presentar las jornadas en las que se enmarcan el concierto, y junto a Mohamed Labat, representante de la Delegación Saharaui en Navarra, hicieron un recordatorio de la difícil situación a la que se ve sometido el Pueblo Saharaui, y la necesidad de aplicar una solución enmarcada en el Derecho Internacional.

La música de Aziza y su grupo enganchó al público asistente, y desde los primeros sones de Himno y hasta el final del concierto, los espectadores y viandantes casuales, se movieron al ritmo de la nueva música saharaui. La banda que acompaña a Aziza Brahim, Gulili Mankoo, ha ganado presencia en el escenario, y ha dado un particular sonido a las composiciones de Aziza. En el repertorio actual de la banda se ha ampliado con antiguas poesías de Ljadra Mint Mabruk, a la cual se homenajeó durante la actuación con la interpretación de La Liberación de Guelta o La sensación del Tanque, por otro lado dos temas de los más contundentes del repertorio de la banda.

También se recordó la situación de las Zonas Ocupadas y de su Intifada con Ard Salam, los paisajes del Sahara Occidental con Mi Canto, las raíces africanas del Sahara con Senegal, a las mujeres saharauis con Musulmana... Temas variados no sólo musicalmente sino también en su contenido, acercando la realidad saharaui a un público entregado por entero a la música y al Sahara Occidental.

Los saharauis asistentes en buen número, apoyaron a la cantante durante todo el set, y dieron rienda suelta a sus zgarits y bailes, hasta subir finalmente al escenario y cantar junto a Aziza y portando banderas por la Independencia del Sahara Occidental. Fue éste un hermoso broche final a una jornada tremendamente saharaui, hasta por el calor reinante.




sábado, 13 de junio de 2009

KEL ASSOUF & AZIZA BRAHIM: NOCHE MÁGICA EN EL MOLIERE

Por Jose el Bidani,
Bruselas (Bélgica)


La inauguración del Festival Nomad´s Land no pudo tener mejor comienzo. La visita de Aziza Brahim a la capital europea, para participar como artista invitada en la jornada dedicada a los Tuareg, cumplió todas las expectativas.

No fue fácil. El día antes, Kel Assouf, grupo formado por tuaregs de Níger, Mali, Argelia, así como otros miembros procedentes de Mauritania, Ghana o Bélgica, trabajó durante todo el día con el repertorio de Aziza. Ese mismo día era el primer encuentro entre la banda y Aziza. Y enseguida surgió la magia. El tema Regreso encandiló a la banda. Entre bambalinas podías escuchar a los miembros de Kel Assouf tarareando las melodías de uno de los temas más representativos de la cantante saharaui.

Pero si intenso fue el gran ensayo del día previo a la actuación, más lo fue la jornada del festival. Una sencilla pero cuidada organización, con una interesante exposición fotográfica sobre las rebeliones y éxodo de los tuaregs. Y para comenzar el evento, un nuevo documental sobre el afamado grupo tuareg TINARIWEN, en el que se cuenta la problemática tuareg a través de la biografía de sus componentes.

La sala, repleta de largos turbantes. Los tuareg sorprenden por su aparente altivez y por su sencilla cercanía. Tras el documental, se abre un debate con fluída participación del público asistente. De hecho, se retrasa el inicio del concierto por dicha causa.

Y por fín, las luces se apagan, y sale al escenario Kel Assouf. Comandado por Anana, originario de Níger, entonan un primer tema que transporta a todos los asistentes al gran desierto. Tras el primer tema, se presenta al público a la artista invitada, Aziza Brahim, que sale a escena portando la bandera de la RASD y acompañada por Mohamed Sidati, Embajador para Europa del gobierno saharaui. Breve discurso de Aziza en el que resalta la magia del encuentro de pueblos y países del Gran Sahara en el escenario del Moliere, y un recordatorio de la justa lucha del pueblo Saharaui por conseguir la independencia. Y tras sus palabras, la música.

Ya Mulana encandiló a todos desde sus primeros compases, y tras ella siguieron Regreso, Mi Canto, Himno y Alli Na Huah. El ambiente se fue caldeando para dar paso al set de Kel Assouf. Los tuaregs asistentes no puedieron resistir, y subieron al escenario a bailar las canciones que cantan la venturas y desventuras de su desconocida situación.

Y al final del concierto, vuelve Aziza al escenario y en compañía de Maisa, líder de la banda femenina tuareg Tartït y también componente de Kel Assouf, cantan a dúo Timbarma Zeina, tema archiconocido en todo el Sahara, y que se convirtió en el himno final de unión de los pueblos del Gran Desierto en una noche mágica cargada de fuerza, reivindicación, música y belleza.

lunes, 18 de mayo de 2009

AZIZA BRAHIM & GULILI MANKOO ACERCAN LA CULTURA AFRICANA EN VALENCIA DE DON JUAN

Mañana, en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Valencia de Don Juan, Plaza El Salvador, 4. A partir de las 20:00 h. Entrada gratuita.
Tan cerca, tan lejos… África es el título del proyecto de sensibilización que la ONGD "Jóvenes y Desarrollo" viene realizando en la provincia de León desde finales de marzo. El objetivo principal es acercar a sus destinatarios la riqueza cultural del olvidado continente africano.

Dicha campaña de sensibilización está recorriendo diversas localidades de la provincia mediante un conjunto de actividades orientadas a fomentar el conocimiento y aceptación de otras realidades culturales.

Entre las diferentes actividades se encuentra la música. Para ello, "Jóvenes y Desarrollo" han contado con Aziza Brahim y su banda, como exponente más cercano de la nueva música africana.

Mi música es saharaui y africana, ya que me he inspirado en los ritmos del África Occidental (como Senegal o Mali) para refrescar el estilo musical del Sahara Occidental. Asimismo es una música totalmente africana en cuanto al contenido, ya que habla de las preocupaciones de mi pueblo, y muchas de ellas son las mismas en el resto de los países del continente. Además, mi periplo por países africanos como Argelia, Mauritania, Sudáfrica ha servido para confirmar mi naturaleza africana.

La música de Aziza Brahim & Gulili Mankoo se podrá escuchar dentro de esta campaña en Valencia de Don Juan mañana, y en agosto en Santa María del Páramo. Estáis todos invitados

viernes, 20 de marzo de 2009

AZIZA BRAHIM EN LA IX MUESTRA DE CINE REALIZADO POR MUJERES

Día 26 de marzo, Centro Cultural del Matadero, Avda. Martínez de Velasco, 4, Huesca, 20:00 h.

La actuación tendrá lugar en el día dedicado a las mujeres saharauis, y pondrá el broche final a una jornada dedicada al Sahara con el documental Tebraa y un coloquio con diversas mujeres españolas y saharauis.

El Colectivo de Mujeres Feministas y el Grupo de Mujeres de Sobrarbe se empeña un año más en mostrar un cine realizado sólo por mujeres, de diversas nacionalidades, con diversas temáticas, con diferentes puntos de vista, en diferentes formatos, para diferentes edades. Mostrar la diversidad, como nuestra manera modesta de combatir tanta desigualdad y tanto silencio aún vigentes.

Los pueblos sin reconocimiento y las mujeres que luchan por sus pueblos, siempre han tenido un espacio en la Muestra. Es deseo de las organizadoras, este año, hacerse eco de la situación en la que se encuentran las mujeres saharauis, tanto en los campos de refugiados de Tinduf como en los territorios ocupados. Para ello, y en colaboración con el IAM y Alouda, se podrá escuchar a Aziza Brahim en la muestra, que actuará en el día dedicado a las mujeres saharauis. Asimismo se proyectarán a lo largo de la muestra Lalia y Tebraa. Para Aziza es muy importante que se celebren este tipo de muestras, porque es un espacio en donde la mujer puede aportar su propia visión a su situación en el mundo actualmente, en las diferentes sociedades y contextos. En el caso de la mujer saharaui, desgraciadamente, en estos foros tenemos que seguir denunciando la deporable situación en la que se encuentran muchas de nosotras, especialmente en las zonas ocupadas, privadas de libertad, vejadas e ignoradas.

La IX Muestra de cine realizado por mujeres llega a la ciudad de Huesca y a Boltaña, con una variada selección de diversas especialidades artísticas. Relacionada con el arte pictórico, habrá ocasión de contemplar las interesantes ilustraciones de Sonia Pulido, Lola Lorente, Rachel Deville, Clara Tanit y Esther Gili en la exposición Sin nosotras que podrá visitarse en la Librería Anónima durante la Muestra. La videoinstalación 122m! de la artista Julia Montilla será inaugurada en el Centro Cultural del Matadero, al tiempo que la propia autora y Esther Moreno, hablarán sobre La representación del erotismo en la historia.

El vídeo del minuto, con Los pecados y la Sección de Cortos en Femenino, mostrarán el trabajo de las jóvenes y noveles realizadoras de nuestro país. También habrá este año una
selección de cortometrajes de aragonesas. Las películas Mozart in China, Stella und der stern des Orients y Persepolis serán las dos secciones en las que nos acercaremos al público infantil y adolescente. En este último caso, inaugurando la colaboración con el programa de la DGA
Un día de cine.

El resto de la programación consta de 13 largometrajes, 17 documentales y 17 cortometrajes. Su procedencia es Mauritania, Marruecos, Senegal, Turquía, Austria, Bélgica, Suiza, Alemania,
Francia, Bolivia, Argentina, Chile, EE UU y España. La muestra contará con la presencia de las directoras Carla Subirana, Jacqueline Veuve, Silvia Munt, Chaska Mori, Raquel Conde, Marta Horno, Graciela de la Torre Olson, Marian Royo, Irene Bailo y Carmen Sánchez.

Los espacios donde transcurrirá la Muestra serán el Teatro Olimpia, el Centro Cultural del Matadero y el Palacio de Congresos, en Huesca. En Boltaña, serán todos en el Palacio de Congresos.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Oreka TX estrena en l´Auditori de Barcelona su nuevo espectáculo “Nömadak TX en Directo”


El sonido surge del movimiento. Un músico debe moverse, debe viajar. Y entonces encontrará nuevos sonidos.

Oreka TX ha viajado a la India, Laponia, Sahara y Mongolia con su txalaparta, un instrumento musical único que se toca entre dos personas y que ellos entienden como un lugar de encuentro, de diálogo. Se han encontrado con otras realidades, con otros pueblos, otros paisajes, otras culturas. Con personas que, como ellos, utilizan la música para decir al resto del mundo:
Estamos aquí, estamos vivos, somos nosotros
De la experiencia vivida y del material visual y sonoro recogido durante esos viajes surge “Nömadak TX en Directo”.
Tras varios pre-estrenos para poner a punto este nuevo espectáculo de Oreka Tx, llega el momento de su estreno oficial. Este tendrá lugar en l´Auditori de Barcelona el próximo jueves 26 de febrero, dentro del Festival Internacional de Percussio de Catalunya.

Músicos:
Oreka TX (Harkaitz Martinez de san Vicente, Igor Otxoa y Mikel Ugarte); txalaparta de madera, txalaparta de piedra, tubos y bidones.
Iñigo Egia; percusión (tabla india, cajón, bendir, bodrham, jarrones, wok, etc.).
Juanjo Otxantorena; bouzouki.
Ritxi Salaberria; bajo y contrabajo.
Mixel Ducau; alboka, ttun ttun, saxo, soprano, clarinete.
Invitados:
Saruultugs Myagmarjav, “Saruul” (Mongolia): canto armónico “khoomi” y Morin Khoor.
Aziza Brahim (Saharaui): voces y tabal.
Saida Ounacer y Yamna Ounacer (Amazigh): voces
Técnicos
Carlos Salaberri; diseño de iluminación.
Mikel Fernandez; diseño de sonido.
Más noticias sobre la gira:

martes, 3 de febrero de 2009

Oreka Tx presentan su nueva gira, "Nomadak Tx en directo" en el Arriaga


Con la txalaparta como principal protagonista del espectáculo, el próximo 26 de Febrero comienza la gira del espectáculo "Nömadak Tx en directo" del grupo de txalapartaris Oreka Tx, que vuelven a subirse a un escenario, ésta vez acompañados de un elenco de músicos invitados. Así lo anunciaron hoy el grupo en Bilbao, en compañía de Aziza Brahim, en la rueda de prensa de la presentación de la gira.

Entre los músicos invitados se encuentran la cantante saharaui Aziza Brahim, el artista mongol Saruultugs Myagmarjav -que tocará el instrumento mongol Morin Khoor-, y las cantantes amazigh (bereber) Saida Ounacer y Yamna Ounacer.

Después de dos años lejos de los escenarios -exceptuando actuaciones puntuales como las galas de inicio y clausura del Zinemaldia de Donostia-, Oreka Tx vuelve para ofrecer su música en directo en una gira por diversos escenarios.

Fundado por Harkaitz Martínez de San Vicente e Igor Otxoa, Oreka Tx pasó el año pasado a ser un trío al integrarse en la formación Mikel Ugarte. Durante su gira de conciertos, "Nömadak Tx zuzenean" harán parada en el escenario Teatro Arriaga de Bilbao, donde además contarán con los músicos Mixel Ducau, Iñigo Egia, Ritxi Salaberri y Juanjo Otxantorena .

El espectáculo consiste en un "concierto-viaje" que mezcla música e imágenes en su escenario. Los integrantes del grupo interpretarán música creada a raíz de sus viajes por la India, Laponia, El Sáhara y Mongolia, junto con otros músicos que aparecerán en una gran pantalla situada al fondo del escenario. Una pantalla que se convertirá en una ventana desde donde poder ver y conocer diferentes lugares y personas en un viaje muy especial. La música interpretada en directo estará basada en la banda sonora de la película "Nömadak Tx".

Aziza Brahim acompañará a Oreka Tx en esta gira. Para Aziza, es una fusión de músicas ancestrales que da como lugar una nueva musica, global y fresca. La versatilidad de la chalaparta para fusionarse con culturas dispares y diferentes permite al mismo tiempo reinvindicarlas como tales en el nuevo escenario de la globalización.

Las fechas y los lugares donde se podrá disfrutar de "Nömadak Tx en directo" son:
  • 26 de Febrero, Auditori de Barcelona, Barcelona

  • 27 de Febrero, Teatro Victoria Eugenia, Donostia-San Sebastián

  • 3 de Marzo, Teatro Arriaga, Bilbao

  • 6 de Marzo, Teatro Gayarre, Pamplona

  • 7 de Marzo, Teatro Principal, Vitoria

  • 20 de Marzo, Teatro Midi, Biarritz

Para saber más sobre esta gira puedes visitar:

http://www.nomadaktx.com/

http://www.myspace.com/azizabrahim

Oreka TX regresa a los escenarios con un nuevo espectáculo tras dos años de ausencia

Google